Reunión por Proyecto «Gestión ambientalmente racional de los desechos de pilas de plomo ácido y desechos electrónicos, en la región de América Latina»
Fechas: 29 de mayo de 2024
Modalidad: Virtual
El 29 de mayo, el CRBAS participó de un Webinar organizado por el Foro de Cooperación Regulatoria de América Latina (LARCF) y UNITAR (Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones). La Jornada tuvo como objetivo presentar el documento elaborado por el Grupo Virtual de Trabajo sobre Gestión Racional de Sustancias Químicas Industriales en Latinoamérica (VWG-SMC-LA, por sus siglas en inglés): “Enfoque de Riesgo en la Gestión de Sustancias Químicas Industriales. Fase 3: Evaluación de riesgos”.
El objetivo general del webinar fue brindar los elementos básicos necesarios para entender cómo se lleva a cabo una evaluación de riesgo, con miras a desarrollar capacidad de cara a la elaboración de normativa al respecto. Se contó con presentaciones a cardo de Alejandra Acosta (LARCF) y Sofía Schlezak (UNITAR).
El Grupo Virtual de Trabajo sobre Gestión Racional de Sustancias Químicas Industriales en Latinoamérica (VWG-SMC-LA) funciona como una plataforma de trabajo y tiene por objetivo promover la gestión racional de los productos químicos industriales y fortalecer la cooperación entre los gobiernos y el sector privado en la región, en línea con convenios y acuerdos multilaterales internacionales. El VWG-SMC-LA es coordinado por el Foro de Cooperación Regulatoria de América Latina (LARCF) y apoyado por el Consejo Internacional de Asociaciones Químicas (ICCA).
Se destaca, por ejemplo, la ampliación en la definición de evaluación de riesgo: “La evaluación de riesgo es un proceso destinado a calcular o estimar el riesgo para un organismo, sistema o (sub) población objetivo dado, asociado a la exposición a una sustancia química y/o mezcla, teniendo en cuenta las características inherentes de la sustancia química en cuestión, así como las características del organismo, sistema o población objetivo específico. La determinación debe ser cualitativa y, siempre que sea posible, cuantitativa e incluir la probabilidad de que se produzcan efectos adversos conocidos y potenciales de la sustancia química y/o mezcla en condiciones de exposición definidas, e incertidumbres” Fuente: Adaptado de VWG-SCM-LA, 2021 (P.16).
También se planteó en profundidad el alcance y todos los elementos que hacen a una evaluación de riesgos:
– Formulación del Problema
– Modelo Conceptual
– Metodología de análisis
– Identificación de peligros
– Caracterización de peligros y Evaluación de la exposición
– Caracterización de riesgos
– Resultados, limitaciones e incertidumbres
– Conclusiones
Se habló también sobre los aspectos claves que deben tenerse en cuenta en las regulaciones sobre sustancias químicas (pre existentes y nuevas) y la importancia de trabajar este tema en conjunto con el sector privado.
Además, se contó con una presentación relacionada al “Desarrollo de capacidades: abordando los desafíos de las regulaciones y su implementación”.
Por último, se habló sobre experiencias de la región, los principales desafíos y necesidad de capacidad, sobre oportunidades existentes y recursos a disposición.